que es el software de codigo abierto

Quiero dedicar este primer texto a responder esta pregunta simple pero fundamental, que aún en la actualidad sigue siendo una incógnita para mucha gente. Quizás una nueva pregunta sobre la que escribir en el futuro sea ¿Porque un concepto y un paradigma con varias décadas de desarrollo sigue siendo tan desconocida e invisibilizada?


Por otro lado posiblemente sea mucho más fácil y completo ir a buscar la respuesta a la pregunta ¿Qué es el software libre? a Wikipedia, acción que recomiendo absolutamente realizar, además de leer este texto.


En definitiva, sólo esbozaré los aspectos principales que definen este tipo de softwares, para principalmente centrarme en las característica que me interesan particularmente del software libre respecto al arte y la educación, y de paso aclarar algunas de las dudas que he escuchado más comúnmente sobre estas herramientas.


El software libre o abierto es un tipo de programa de computación que tiene como característica principal el hecho de que el código fuente con el que fue creado permite el acceso libre de quienes quieran leerlo, copiarlo, modificarlo y usarlo tanto para fines personales así como comerciales en la mayoría de los casos. 


Esta forma de crear herramientas digitales va de la mano del paradigma que plantea que el conocimiento científico debe estar abierto a la comunidad en pro del avance de la sociedad en su conjunto, cuestión que rivaliza con las licencias de software privativo comúnmente asociados a marcas como Apple y Microsoft.


Uno de los aspectos primordiales que hacen de los programas de código abiertos herramientas muy útiles a la hora de experimentar nuevos procesos creativos y educativos, es que al ser estos programas gratuitos permiten su uso de forma universal por docentes y estudiantes, sorteando la limitación de tener que pagar por las herramientas implementadas en el aula o en el proceso creativo.


En esta misma línea es que son infinitas las herramientas que docentes y estudiantes tienen para elegir dentro de los software de uso libre que se ofrecen actualmente, desde programas para edición de fotografía y video, programas para dibujar y modelar en 3D, también hay programas para animación, música, trabajo escenográfico por contar algunas áreas del arte y la creatividad. Pero también existen softwares asociados al trabajo en el área de matemáticas, lenguaje, física y ciencias naturales, y en general dependerá de la iniciativa de les docentes, por aprender a usar esas nuevas herramientas, las que hacen del mundo digital un espacio sin límites donde descubrir nuevas y dinámicas formas de crear, enseñar y aprender.


Respecto de los mitos más comunes que se tienen sobre el software libre se encuentra la errada noción de que es necesario saber programar para ocupar estas herramientas, cuestión que es bastante equivocada. Si bien existen programas que no cuentan con una interfaz de usuario, la mayoría de los programas maduros permiten a los y las usuarias interactuar con ellos a través de botones y referencias visuales, al igual que en cualquier programa convencional.


Otro mito respecto del software libre es pensar que estos programas solo están disponibles para el sistema operativo Linux. Una vez más se cae en un error, pues muchos de los programas se conciben como multiplataforma, pudiendo usarse también en Windows y IOS.


Finalmente se tiene la idea que estos programas no tendrían el estatus de profesionales y una vez más se incurre en un error, pues existe una amplia gama de programas de código abierto que hoy se usan en el mundo laboral profesional. Solo por citar algunos ejemplos, encontramos a Blender y Wordpress, dos desarrollos de código abierto usados ampliamente en el trabajo profesional.


Finalmente quisiera señalar la importancia y urgencia de sumarse al uso de este tipo de herramientas, que tanto en el campo educativo y artístico ofrecen una gran abanico de posibilidades, permitiendo a artistas y docentes ocupar estas programas, de forma universal y sin costo, lo que permite ofrecer estas herramientas a todes les usuaries. Esto se hace especialmente relevante en el campo educativo público, donde estas herramientas pueden jugar un rol determinante en la incorporación de nuevas tecnologías por parte de las nuevas generaciones en formación.